Tipos de paradigmas

Como ya he comentado en el post anterior, en clase hemos aprendido los diferentes paradigmas existentes en la investigación, al principio estábamos un poco confusos y no sabíamos muy bien diferenciarlos, hasta que la profesora nos dividió y nos asigno a cada grupo un paradigma, nos centramos en el y así se los explicamos a los compañeros y viceversa, de esta manera pudimos comprenderlos un poco más. 

Con esto no solo he aprendido la materia en sí sobre los paradigmas, sino cómo actuar y cómo se aprende mejor de una manera cooperativa y poniéndonos en situación de aquello que queremos aprender.

En cuanto a los diferentes tipos de paradigma que hemos podido trabajar, he realizado una tabla, a raíz de la lectura del siguiente documento:

Rodríguez Gómez (1999). Caracterización de la Investigación Educativa. En Rodríguez Gómez, G. (1999) Proyecto Docente: Métodos de Investigación en Educación. Universidad de Cádiz.
Con la cuál creo que se puede llegar a entender y ver de una manera más clara las diferencias entre ellos y la cual comparto en este post para tenerla presente y poder así lanzaros la pregunta de ¿Con qué paradigma te identificas más?, a la cual podéis contestar en la barra lateral del blog.


                                    

Tras esto, me gustaría destacar que bajo mi punto de vista ninguno de estos tres paradigmas explicados con anterioridad es perfecto, según aquello que se quiera investigar te servirá más un paradigma que otro, pero a mi parecer el paradigma ideal sería poder combinar aspectos de todos, de tal manera que lo importante sea el sujeto pero a la vez que se pueda dar respuesta a los problemas y que no solo estos problemas sean los planteados por el equipo de investigación, sino problemas que afectan a la sociedad, e intentar así conseguir el cambio social y la cordialidad al mismo tiempo en interacción con el/los sujeto/os de estudio y atendiendo no solo a la globalidad del problema sino a este en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario